Exposición Geo-Gráficas reúne diez grandes mujeres artistas

Exposición Geo-Gráficas es una de las que reúne el arte de mujeres que vienen de diferentes partes de Colombia.

Por Redacción Cromos

20 de marzo de 2024

La Fundación Nancy Kotal de Cortés con el apoyo del Centro Colombo Americano de Bogotá presentan Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales.

Te puede interesar: Museo de Arte Moderno de Bogotá y sus nuevas exposiciones

Sigue a Cromos en WhatsApp

Aquí encuentras más contenidos como este

Una exposición que reúne a un grupo de diez jóvenes mujeres artistas. Ellas provienen de San Juan del Cesar (La Guajira), Ipiales y Pasto (Nariño), Puerto Asís (Putumayo), Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Mariquita (Tolima), Zipaquirá (Cundinamarca) y Bogotá. Jóvenes ilustradoras, dibujantes y diseñadoras que exploran temas sociales o personales (el feminismo, la cultura popular, la violencia, el amor) desde distintas perspectivas y a través de diferentes lenguajes.

Exposición Geo-Gráficas

“La imagen de las grandes capitales como espacios donde acontecen las artes, se ha ido desvaneciendo en el aire, tal como la fotografía de Marty McFly y sus hermanos en Volver al futuro. Hoy, rompiendo con el canon de centro-periferia, se reconoce que hay artistas trabajando de manera consistente en cualquier parte del planeta, incluso en zonas que desconocíamos, logrando que volvamos la mirada hacia ellas”, señala Paola Camargo, curadora de la exposición Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales.

En efecto, las diez mujeres artistas de la exposición: Angelic (Angélica Osorio), Erre, Garabatoslux (Luzángela Brito), LaSole (Sol Trejos), Niskua, Patricia Martínez, perrodeaguataller (Ana María Trujillo), Roxanna Abril, Saira Díaz y Yosoylacasa (Érika Cortés), provienen de lugares tan distintos como San Juan del Cesar (La Guajira), Puerto Asís (Putumayo) o Mariquita (Tolima) y en la actualidad ellas están creando en Cuzco (Perú), Buenos Aires (Argentina) o Bogotá, demostrando que hoy el arte se hace desde cualquier lugar, no necesariamente en las grandes ciudades.

La muestra estará abierta al público hasta el 6 de julio en el Centro Colombo Americano, Sala de exposiciones Sede Calle 100, Calle 98 # 17-32, Bogotá.

Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales es el resultado de una investigación que identifica la producción de mujeres artistas gráficas en Colombia. “Aunque estas mujeres pertenecen a la misma generación, los temas que abordan son muy diversos y van desde la crítica a la cultura patriarcal, la denuncia a la violencia sociopolítica, el extrañamiento de ser viajera, hasta la búsqueda de reconectar con el saber milenario, la belleza de lo cotidiano, la riqueza del lenguaje regional, la cultura popular y la biodiversidad”, indica la curadora de la exposición.

“Con Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales damos inicio al ciclo de exposiciones 2024 de la Fundación Nancy Kotal de Cortés en alianza con el Centro Colombo Americano de Bogotá. Enfoque étnico, equidad e igualdad de género, medio ambiente y construcción de paz., son los ejes temáticos de las exposiciones artísticas siguiendo los objetivos trazados por el Departamento de Estado para los American Spaces, la red del gobierno estadounidense de más de 600 centros alrededor del mundo que fomentan la interacción -tanto presencial como virtual- entre el público local y los Estados Unidos. Nuestras seis curadurías de este año tienen algo muy particular y es que están enmarcadas en unas líneas curatoriales muy específicas que tienen como objetivo aportar a la democratización del arte y visibilizar los talentos emergentes. Este año vamos a trabajar con artistas de región, artistas que no viven en Bogotá, artistas campesinos, artistas desmovilizados, mujeres, comunidades”, explica Maricela Vélez, Directora Cultural de la Fundación Nancy Kotal de Cortés.

Las artistas y su exposición:

Angelic (Ángelica Osorio). Santa Rosa de Cabal, Risaralda (1994).

Nevaldo Perea: Un campesino que cuida la vida. 2020, ilustración digital, dimensiones variables, 50 x 28 cm.

Nacer y habitar en la selva. Oponerse a la tala de los árboles. Confrontar a los fusiles. Hacer comunidad. La vida en la cuenca media del río Atrato ha sido una sola lucha cotidiana. La de Nevaldo es la historia excepcional de un líder campesino.

Erre. Zipaquirá, Cundinamarca (1998).

Speak up. 2022, Serigrafía, papel Mohawk Touché 300 gramos, edición de 35 copias.

Es un llamado a no quedarnos calladas, a hablar de lo que nos sucede, a gritar nuestras inconformidades, a hablar entre nosotras, creo que hablar y decir las cosas ayuda a sanar y a sentirnos acompañadas, porque cuando hablamos nos entendemos, entendemos que muchas cosas no nos han pasado solo a nosotras, sino nos han pasado a muchas. En ese sentido, hablar nos ayuda a juntarnos, a construir.

San Juan del Cesar, La Guajira.

El Raspa’o. 2019, ilustración digital, 27,9 cm x 43,2 cm.

Esta obra personifica al famoso señor del raspa’o, quien nos brinda un refrescante producto que particularmente se comercializa en las plazas municipales del país. La ilustración muestra a detalle los elementos que utiliza nuestro personaje en su carrito de venta, así como los utensilios y sabores.

LaSole (Sol Trejos).

Sol Trejos. Stop War. 2023, ilustración digital, 70 cm x 50 cm.

¡Que pare la guerra! La guerra contra los empobrecidos, contra las mujeres, contra las personas racializadas, contra las, los y les. Que pare la guerra contra los territorios. La guerra del despojo y del saqueo. Que pare la matanza ordenada por pocos. Que pare la guerra contra la vida.

Niskua, @niskua.n. Bogotá (1997).

Guía del andar. 2023/4, 21 cm x 23 cm, collage impreso en serigrafía sobre papel.

Raíz, semilla, ave, jaguar, serpiente, trenzado, mujer. Un laberinto visual que deja entrever pequeños fragmentos de un gran todo. Trabajar siguiendo la lógica del collage para encontrarse de frente con esa inmensa red de memorias, conscientes e inconscientes, que se reúnen y se entrelazan. Fusionar las piezas, reelaborarlas y mirar hacia adentro una y otra vez.

Patricia Martínez. Pasto (1993).

Se le tiene. Imbabura - Ecuador (2019), 40 cms x 40 cms, dibujo digital /impresión digital.

Dibujada desde el país de los 4 mundos, esta tienda rodante hace hincapié sobre la belleza cotidiana y las razones detrás de las crisis de desempleo en Suramérica, llevando a las personas a emprender campos laborales migrantes rodantes, que se desplazan de un lugar a otro con el objetivo de mantener la economía, garantizar la abundancia de alimentos y asegurar la supervivencia de sus hogares.

@perrodeaguataller (Ana María Trujillo), Mariquita, Tolima, (1990).

Está imagen es una aceptación y una invitación a sentir, a llorar, a ser frágiles, a aceptar el dolor y dejarlo ir por medio de las lágrimas que nos dan la posibilidad de curarnos y descargarnos de esos sentires clavados dentro. Esta imagen es una contra para el pensamiento de “llorar te hace débil”. Esta imagen es una protesta contra el pensamiento que replica la canción Guaguancó del adiós.

Roxanna Abril. Ipiales, Nariño.

La Paz. De la serie “Pía y los Rumbos del Maíz”. 2022, ilustración digital, dimensiones 70cm x 50 cm.

Después de vivir por un tiempo en Medellín, donde estudió algunos semestres de Ingeniería Biológica, retomó su interés por las artes, especialmente por el dibujo. Nunca pensó en ser ilustradora, pero la pandemia le enseñó a reinventarse. Así que después de volver al Putumayo, encontró en la ilustración digital una nueva forma de relacionarse con el mundo.

Saira Díaz Tosoy. Puerto Asís, Putumayo (2000).

Puerto Asís. (2023), 30 cm x 40 cm, dibujo digital /impresión digital.

Los cananguchales (humedales indispensables en el medio ambiente de la región) y las cananguchas (serpientes que habitan en las palmas de canangucha). Este dibujo hace parte de una serie de 13 ilustraciones hechas por encargo, que buscan representar la unión entre el cine independiente de la región y la identidad de cada uno de los municipios que hacen parte del Putumayo, haciendo alusión a la fauna y flora nativa.

Yosoylacasa (Erika Cortés). Bogotá (1994).

Como uña y mugre. 2022, serie de 5 carteles, 44 cm x 28 cm, ilustración e impresión digital.

Estas piezas gráficas buscan dar a conocer las diferentes especies de ranitas (sana que sana), mariposas (vuela, vuela), quelíceros (me extraña araña), cucarrones (más marica el que no ama) y fauna marina (póngase trucha), que con sus características únicas forman parte de la gran biodiversidad de nuestro país.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este sitio usa cookies. En caso de seguir navegando se entenderá que usted ha otorgado una autorización mediante una manifestación inequívoca para su uso
Aceptar